Texto de Bertako Fest 2024. De aquí, cercano a nuestra huerta, eso es BERTAKO FEST, un minifesti en el que tendremos la oportunidad tenemos la oportunidad de ver los trabajos que se han estado creando en nuestra casa, en las residencias artísticas o en nuestra ciudad o sus cercanías.

Es el sitio para lo de casa y para mostrárselo al mundo.

Dance is my heroine
Cristina Gómez (Danza)

16 oct. 2020
20:00h

Desear no ser tú y acabar siendo más tú que nunca. ¿Qué pasaría si un día cualquiera en una tienda de segunda mano te encontraras un traje de superhéroe, y al probártelo ya no pudieras quitártelo?

“DANCE IS MY HEROINE” habla de identidad, de likes, de atreverse a ser; de permitirse fracasar, de desconectarse un rato y de devolverle al cuerpo y al movimiento el poder para experienciar la vida «real». También es un tributo a algunas de las heroínas que escribieron y escriben la historia de la danza. Un trabajo escénico multidisciplinar cargado de humor que combina cuerpo, vídeo y texto.

Danza under 30
A cielo abierto, Cia. Júlia Godino i Alexa Moya, y Oihana Vesga y Nerea Gurrutxaga (Danza)

18 oct. 2020
19:00h

Una pieza de A Cielo Abierto, PICNIC ON THE MOON de Cia. Júlia Godino i Alexa Moya, y LEIHO ZIKIN, ZERU GARBI de Oihana Vesga y Nerea Gurrutxaga.

Bailarinas y creadoras jóvenes que cuentan sus historias y nos muestran cómo pese a ser jóvenes, también se pueden vivir de la danza.

PICNIC ON THE MOON (en colaboración con la red A Cielo Abierto - con ayuda de Gobierno de España-INAEM) PICNIC ON THE MOON es un “tableau vivant” de dos personajes que disfrutan de un pícnic bajo el sol y de la suave brisa que acaricia sus cabellos. El entorno es idílico, el decorado perfecto, el escenario ideal. Cada objeto se halla exactamente en el lugar dónde debe estar. Demasiado bonito para ser real. Pero qué pasaría si el sol no fuese el sol, y la brisa no fuese la brisa? Y si fuésemos las marionetas de una niño que juega inocentemente? Picnic on the Moon explora el contraste entre la realidad aparente perfecta y un interior desierto. Realmente nos llena vivir en una realidad como esta? Y si tan solo se trata de un juego de apariencias? “Los niños están tan acostumbrados a las marionetas que al ver al verdadero ventrílocuo no acaban de entenderlo. Los adultos están tan acostumbrados a las marionetas que al ver al verdadero ventrílocuo no quieren entenderlo.

Danza y maternidad (3 piezas)
Bertha Bermúdez, Naiara Rojo y Myriam Pérez Cazabón (Danza)

17 oct. 2020
20:00h

Una impro de Bertha Bermúdez, la video-danza CAMINO de Naiara Rojo y el espectáculo NERE AZALEAN ARROTZ de Myriam Pérez Cazabón.

Posteriormente, tendremos una charla con ellas, en la que hablaremos de ser madre y bailar, de bailar al margen de los circuitos, de cuerpos y poéticas y de mucho más.

NERE AZALEAN ARROTZ: Es una reflexión sobre el cambio que se produce en la presencia de una persona cuando se rompe el mundo interior de ésta, y siente como extraños su modo de ser, de estar, de actuar, que hasta entonces le han sido válidos. ¿Continúa estando presente la persona o se sumerge en la ausencia? Y si la persona solo parece ausente, ¿dónde quedan su modo de ser y de estar? ¿Cómo se manifiesta esto en la fisicalidad del cuerpo?

Sesión de cine: Blush (Wim Vandekeybus)
Anticipo del festival (Proyección audiovisual)

9 oct. 2020
20:00h

BLUSH es una película basada en un espectáculo pero que supone un viaje, una experiencia que va mucho más allá de la escena y te sumerge en un espacio extraño. Con música de David Eugene Wedwards y Woven Hand, con textos del autor flamenco Peter Peter Verhelst. Irás de Córcega a Bruselas.

Wim Vandekeybus es un director, coreógrafo y fotógrafo belga. Con su compañía, «Ultima Vez» trabaja desde Sint-Jans-Molenbeek, Bruselas. Wim Vandekeybus es conocido en nuestro mundo escénico junto con Jan Fabre, Alain Platel y Anna teresa de Keersmaeker por lo que se llamó «la Ola Belga» de los años 80, pero no se le conoce tanto por las casi 30 películas y videos que ha hecho además de crear piezas de danza. «Blush» es el ejemplo perfecto.

Sesión de cine: PINA
Anticipo del festival (Proyección audiovisual)

2 oct. 2020
20:00h

Pina es un documental homenaje a Pina Bausch, la gran coreógrafa alemana precursora de la danza-teatro. Durante la preparación del documental, Pina murió de manera inesperada.

Escrito, dirigido y producido por Wim Wenders, este film experimental revolucionará la relación entre el cine y la danza, no sólo por estar grabado en 3D, sino por la originalidad de su planteamiento. A través de un viaje sensual, visualmente muy impactante, Wenders acerca al espectador sus coreografías más conocidas y entrevista a sus colaboradores más próximos. Rodado en escenarios urbanos y naturales de Wuppertal, ciudad alemana en la que Pina Bausch residió durante 35 años y hogar de la Tanztheater Wuppertal Pina Bausch.