
El primer tacto
¿Qué se mueve cuando se muere un cuerpo?
¿Qué se muere cuando se mueve un cuerpo?
¿Qué se mueve cuando se mueve un cuerpo?
¿Qué se muere cuando se muere un cuerpo?
Perfoconferencia donde se entraman cuerpo, performatividad y Mediumnidad Evidencial, abordando como eje central la muerte y las distintas relaciones que establecemos entre lo(s) vivo(s) y lo(s) muerto(s).
El Primer Tacto es un proyecto de investigación y creación interdisciplinar desarrollado desde el año 2021. Un viaje entre forma, intuición y contenido, una pregunta sobre el ciclo vital y sobre lo duradero desde lo invisible, lo intangible y lo impermanente.
RRSS:
@pzamoranoa
@el_primer_tacto
@javi.pardo.f
Breve descripción
La propuesta performativa que emerge, se inscribe dentro de un campo experimental que interroga los modos en que la percepción, el movimiento y el pensamiento pueden articularse desde lo sensible, lo invisible y lo intangible.
Se plantea como un mapa en construcción: una cartografía viva que bordea y penetra la frontera entre lo visible y lo oculto, entre lo audible y lo silenciado, entre la vida y la muerte. Práctica transdisciplinar que aborda la corporalidad como un archivo que recuerda, que se activa, que se deja atravesar por lo ausente y lo espectral. El cuerpo, en tanto lugar de inscripción, se convierte aquí en territorio donde la voz más allá del lenguaje, actúa como un canal que conecta y evoca lo que ya no está, pero que insiste en manifestarse.
¿Cómo se manifiesta la muerte en el presente? ¿Qué lugar ocupa la voz de los muertos en nuestras prácticas vivas? ¿De qué modo lo invisible puede afectar nuestras corporalidades? ¿Cómo decolonizar el pensamiento a través del cuerpo en movimiento?. El Primer Tacto busca encarnar distintas relaciones que tenemos los vivos con los muertos, permitir que aparezca, que se inscriba como gesto, como vibración, como tensión. La imagen, por tanto, deja de ser un espejo que refleja y se convierte en aparición: en una presencia que irrumpe, que conmueve, que interpela.
La propuesta ha sido desarrollada en diversas plataformas internacionales de creación contemporánea, lo que ha nutrido su dimensión transdisciplinar y su potencia de diálogo entre contextos. Entre ellas destacan: Nau Ivanow (Barcelona), La Parcería Intersticios (Madrid), C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (Córdoba), La Isla Zat. Practices for the Future, y Roda Sten Konsthall.(Suecia). También ha sido presentada en espacios de pensamiento y cruce disciplinar como el Encuentro Interd. de la Muerte del CCE (Chile), la Fundación Muerte (Santiago) y el Museo Thyssen TBA21 (Madrid, España).
Cabe destacar la importancia del antecedente artístico que representó la participación en el Festival NOXE SCRATXE en 2019 con la pieza Plano Sutil. Esta obra temprana fue clave para comenzar a formular las primeras preguntas que hoy me atraviesan. La relación entre lo corporal y lo espiritual y la dimensión política del rito contemporáneo. Plano Sutil se consolidó como un germen fundamental del actual proceso, abriendo un campo de interrogación fértil en torno a las artes vivas y sus posibilidades de conectar con lo no dicho, lo no representado y lo no resuelto.
En esta nueva etapa de la investigación, se integra Javier Pardo como colaborador esencial en el registro sonoro y visual del proyecto. Su participación no sólo documenta las experiencias performativas, sino que también propone una intervención en vivo desde la sonoridad corporal, ampliando la dimensión performática hacia un territorio híbrido, donde lo acústico y lo físico se entrelazan como un mismo cuerpo. El registro, entonces, no es sólo huella, sino también creación en tiempo real, improvisación que reconfigura el espacio perceptivo y potencia la aparición de lo sensible. En esta ocasión se convierte en un rito de apertura, una práctica situada.
Una propuesta performativa radicalmente sensible, que activa el cuerpo como canal de memoria y proyección, y que sugiere explorar la vida como un tránsito donde lo espiritual, lo político y lo estético se entrelazan en un mismo gesto de escucha, de aparición y de transformación.
Menciones
Nau Ivanow (Barcelona), La Parcería Intersticios (Madrid), C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (Córdoba), La Isla Zat (Madrid) Practices for the Future- Roda Sten Konsthall (Suecia). EIM- CCE (Chile), Sasha Ukuma (Amazonia- Ecuador) Fundación Muerte (Santiago) Museo Bellas Artes (Valpo.Chile) Factoría Alegre (Valpo -Chile) y el Museo Thyssen TBA21 (Madrid, España).